• 21/4/2025

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

$1,179.64

DÓLAR CCL

$1,183.18

BITCOIN

-0.63%

$86,904.27

ETHEREUM

-0.85%

$1,624.37

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

$1,179.64

DÓLAR CCL

$1,183.18

BITCOIN

-0.63%

$86,904.27

ETHEREUM

-0.85%

$1,624.37

Lunes negro: se desplomaron las acciones argentinas en Wall Street y los mercados globales

La caída de las acciones argentinas y los bonos en dólares reflejan con nitidez el impacto de la escalada entre las dos principales economías del planeta
07/04/2025 - 17:25hs
Lunes negro: se desplomaron las acciones argentinas en Wall Street y los mercados globales

Los mercados transitaron este lunes otra jornada de gran volatilidad como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones. Como consecuencia de una posible guerra comercial global, los índices bursátiles se desplomaron en Asia y en Europa y marcaron, en algunos caos, la peor caída desde 1997, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, en tanto, registran fuertes caídas en el mercado estadounidense.

En un contexto dominado por tensiones geopolíticas, volatilidad cambiaria y un giro hacia medidas proteccionistas, la reacción del mercado fue inmediata. Tanto las acciones argentinas como los bonos soberanos en dólares reflejan con nitidez el impacto de la escalada entre las dos principales economías del planeta.

Así, el índice Merval cayó un 1,3%, arrastrado por el desplome global de los mercados y el persistente mal clima financiero en Wall Street. La ola vendedora golpeó con fuerza a los activos argentinos, que no lograron escapar al pesimismo internacional. Dentro del panel líder, las pérdidas más severas las sufrieron Metrogas (-10,1%), Transener (-8,6%), Transportadora de Gas del Norte (-7,3%), Loma Negra (-7%) y Banco de Valores (-5%).

La presión vendedora también se extendió a las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, las cuales operaron con fuertes bajas en medio de un contexto marcado por la incertidumbre global. Entre las más castigadas aparecieron Corporación América (-6,6%), Transportadora de Gas del Sur (-6,2%), Edenor (-6,1%), Irsa (-6,1%) y Pampa Energía (-6,1%).

En el mercado de deuda, la tendencia negativa no da tregua. Los bonos soberanos en dólares en moneda dura mostraron caídas generalizadas, reflejando el mismo clima adverso que domina las plazas internacionales. En las operaciones del lunes, Bonar 41 retrocedió 5,9%, el AE38D perdió 5,8% y el Bonar 2035 se desplomó un 5,1%.

En este escenario de creciente desconfianza, el riesgo país volvió a superar un nivel crítico y se consolidó por encima de los 900 puntos. Con un alza preocupante, el índice elaborado por JP Morgan se ubica en 960 unidades, confirmando la fragilidad del frente financiero argentino ante la tormenta global.

Desplome en los mercados globales

En tanto, las principales bolsas de Asia registraron fuertes caídas al inicio de la semana, en un contexto marcado por la escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios económicos. La jornada del lunes profundizó la tendencia descendente que se viene registrando desde la implementación de nuevas medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump.

En los mercados asiáticos, el impacto fue considerable. El índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, cerró con una baja del 13,2%. El Nikkei 225, principal referencia de la bolsa de Tokio, retrocedió un 7,8%. En China continental, el índice de Shanghái cayó un 7,3%, mientras que el Kospi de Corea del Sur bajó un 5,6%. Estos retrocesos superan incluso las pérdidas registradas durante las sesiones del jueves y viernes anteriores, cuando los mercados comenzaron a reaccionar con fuerza a la nueva política arancelaria estadounidense.

En el ámbito europeo, los principales indicadores también cerraron con resultados negativos. El DAX de Fráncfort descendió un 4,1%; el CAC 40 de París retrocedió un 4,8%, y el FTSE 100 de Londres perdió un 4,4%. El índice paneuropeo Stoxx 50, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó un 3,5%, reflejando la magnitud de la aversión al riesgo en los mercados globales.

El conflicto también dejó su huella en el mercado de materias primas. El precio del petróleo estadounidense estuvo cerca de los 64 dólares por barril, marcando su nivel más bajo desde abril de 2021.

Expectativas negativas en Estados Unidos

Los principales índices bursátiles de Wall Street dejaron una tendencia mixta. Los contratos del Dow Jones Industrial Average cayeron 350 puntos, equivalente a un descenso del 0,9%. El S&P 500 perdió 0,2% y el Nasdaq 100, con alta ponderación de empresas tecnológicas, avanzó un 0,1%.

La Bolsa de Nueva York intentó una breve recuperación este lunes tras una apertura marcada por fuertes pérdidas, pero rápidamente volvió a hundirse, en una jornada dominada por una alta volatilidad y crecientes temores en torno a la política arancelaria de Estados Unidos.

Tras un inicio netamente en rojo, los principales índices lograron repuntar momentáneamente —el Dow Jones llegó a subir 0,61%, el Nasdaq avanzó 1,65% y el S&P 500 ganó 0,94%—, aunque la recuperación duró poco y dio paso a una nueva caída.

El rebote momentáneo fue impulsado por un comunicado de la Casa Blanca, que desmintió los rumores que circulaban en redes sociales sobre una posible pausa de 90 días en la aplicación de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Sin embargo, la aclaración lejos estuvo de traer calma: el mercado interpretó la negativa como una confirmación del endurecimiento comercial, lo que reactivó la presión vendedora.

Estos movimientos marcan una nueva jornada con pérdidas en la Bolsa de Nueva York, en lo que algunos analistas del sector financiero ya denominan como un potencial "lunes rojo", dada la magnitud de las bajas. La caída en la cotización de criptomonedas como el bitcoin, que también retrocedía con fuerza, se suma al contexto de alta volatilidad y retracción de activos considerados de riesgo.

El descenso en los mercados estadounidenses representa una continuación de las pérdidas acumuladas en las últimas 48 horas bursátiles, tras los anuncios del presidente Donald Trump sobre una nueva estructura arancelaria que afecta tanto a socios tradicionales como a economías competidoras. La semana anterior, el Dow Jones había registrado una caída de más de 1.500 puntos en una sola sesión, hecho sin precedentes en la historia de ese índice.

Los aranceles de Donald Trump

La escalada en los mercados se vincula directamente con la entrada en vigor de una nueva política arancelaria en Estados Unidos. Desde el sábado pasado, rige un impuesto universal del 10% sobre todas las importaciones. Además, el miércoles está previsto un incremento adicional para determinados países, entre ellos los miembros de la Unión Europea, cuyas exportaciones enfrentarán un arancel del 20%. Las importaciones procedentes de China, en tanto, tendrán una tasa del 34%.

La decisión fue anunciada el 2 de abril por el presidente Donald Trump, quien justificó las medidas como parte de una estrategia para renegociar las condiciones comerciales de Estados Unidos en el contexto global. Según el mandatario, las reacciones negativas de los mercados evidencian que la política está surtiendo efecto.

"A veces tenés que tomar la medicina para arreglar algo", expresó Trump a bordo del avión presidencial Air Force One, durante su regreso a Washington desde Florida. El presidente agregó que varios socios comerciales de Estados Unidos están dispuestos a iniciar conversaciones para renegociar los términos de los acuerdos vigentes.

Por último, Trump volvió a insistir en la necesidad de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés. Sin embargo, durante una conferencia el viernes, el titular de la Fed, Jerome Powell, advirtió que no se deberían tomar decisiones apresuradas respecto a posibles recortes.

Perspectivas del mercado

Diversos analistas financieros advierten que la combinación de aranceles generalizados y la respuesta de los países afectados podría derivar en una guerra comercial prolongada. China ya respondió con un paquete de represalias que incluye un arancel del 34% sobre productos estadounidenses. La medida fue interpretada por sectores del mercado como un indicio de que la confrontación podría escalar, afectando no solo al comercio bilateral sino también al sistema multilateral de comercio.

En este escenario, los inversores globales han comenzado a reconfigurar sus carteras, trasladando fondos hacia activos considerados de menor riesgo. La caída de las bolsas, sumada al descenso del bitcoin y otras criptomonedas, refleja una búsqueda de refugio frente a la creciente incertidumbre.

Mientras tanto, distintos organismos internacionales siguen con atención el desarrollo de los acontecimientos. Se espera que en los próximos días haya pronunciamientos por parte de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en relación con los posibles efectos sistémicos de las nuevas barreras comerciales.

Desde el bróker Grupo SBS señalaron que el índice de volatilidad VIX está superando los picos registrados durante el "mini crash" provocado por la suba de tasas en Japón el año pasado y detallaron que se trata del nivel más alto desde la crisis del COVID-19 en 2020, lo que refleja un fuerte repunte en la incertidumbre de los mercados.

Además, alertaron que se percibe una creciente presión sobre el yuan chino (CNY), que se deprecia hasta las 7,31 unidades por dólar, levemente por encima de los valores observados la semana pasada. De cara a los próximos días, apuntaron que la atención del mercado estará puesta en las negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y los países afectados por los aranceles. Las recientes declaraciones del presidente Donald Trump indican que Washington no tiene intenciones de ceder, al menos por ahora, en materia comercial.

Impacto en Argentina

Desde la ALyC Max Capital señalaron que para Argentina, que sigue siendo una economía cerrada a pesar de los recientes cambios regulatorios, el impacto se sentirá inicialmente a través de menores precios de los commodities, en particular la soja (que cayó 4,8% desde el 2 de abril) y el petróleo (-15,5%), que representan casi la mitad de las exportaciones.

En este sentido, explicaron que la debilidad de las monedas emergentes también debería incidir en la política cambiaria del gobierno, que en los papeles se mantiene sin cambios pese al nuevo contexto global, pero que en algún momento de 2025 debería ajustarse.

"Aunque el país intenta negociar con EE.UU., el principal impacto para Argentina vendrá por el lado de un menor crecimiento global, mayor inflación en EE.UU. y un aumento en las primas de riesgo, lo que afectará los spreads en un contexto en el que el gobierno necesita recuperar el acceso al mercado hacia fin de año", precisaron.

Por otro lado, desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones, comentaron que la cuestión pasa por entender hasta dónde podrían recortar los títulos Globales argentinos. Para sus expertos, el factor fundamental reside en la agresividad con la cual decida avanzar Donald Trump con su agenda proteccionista, la cual ya generó una fuerte corrección en los mercados bursátiles a nivel global.

"Si estas medidas que, a priori, apuntan a fortalecer su posición en futuras negociaciones bilaterales, logran moderarse en el corto plazo, el efecto negativo inicial podría amortiguarse, aunque el panorama sigue siendo incierto y la probabilidad de que esto suceda parece cada vez más baja", analizaron.

A su turno, desde el bróker Cohen apuntaron que, en medio de ese clima de expectativa con el FMI, el Gobierno recibió algunas noticias positivas. Por un lado, la recaudación volvió a mostrar dinamismo, con un buen desempeño de los tributos vinculados al empleo y Ganancias. Por otro, los últimos datos oficiales mostraron una baja de la pobreza, explicada en buena parte por la desaceleración de la inflación durante el segundo semestre del año pasado. 

Temas relacionados

Noticias más leídas